Las obras de Felipe Alarcón se distinguen por su juego de formas, colores y símbolos que invitan al espectador a reflexionar sobre la complejidad de la experiencia humana y la naturaleza misma de la percepción visual.
Las obras de Felipe Alarcón se distinguen por su juego de formas, colores y símbolos que invitan al espectador a reflexionar sobre la complejidad de la experiencia humana y la naturaleza misma de la percepción visual.
El enfoque artístico de Ernesto Ferriol, representa una ruptura con la perfección tradicional del realismo, optando por una representación más cruda y a veces incluso perturbadora de la realidad.
Sergio Payares asume la obra en un acto de renuncia consciente. Una búsqueda inversa que le ha llevado a descomponer la materia pictórica y la escena representada a un estado simbólico primordial.
La obra expresionista de Yasiel Elizagaray está impregnada de una energía palpable, trasciende la mera representación visual para sumergir al espectador en un universo emocionalmente intenso.
En las obras de Ismael Gómez Peralta la nostalgia y la melancolía se entrelazan con una profunda reflexión sobre el paso del tiempo y la transitoriedad de la existencia humana, donde lo efímero se convierte en eterno.
Julio César Peña, es reconocido por su maestría en la técnica de la xilografía. Su dominio de esta antigua forma de grabado le permite crear imágenes de profunda belleza y complejidad, capturando la esencia de la cultura cubana.
Arbelio Fontes es un artista que explora el tema del éxodo y la migración en su obra. Sus creaciones destacan tanto los desafíos como las esperanzas de estos viajes. Busca generar empatía y reflexión sobre la movilidad humana.
Pantoja nos desafía a ver el mundo con nuevos ojos, apreciando la complejidad y la poesía en lo cotidiano. Su arte transforma la percepción y enriquece el espíritu, invitándonos a explorar la belleza de la existencia.
Enrique Alfonso explora la relación entre identidad y memoria en sus obras, no solo celebra la herencia cubana, sino que también cuestiona las narrativas establecidas, ofreciendo una visión crítica de la sociedad.
Las obras de Jorge Pulido están llenas de detalles intrincados y elementos oníricos, transportando al espectador a mundos alternativos y mágicos. La riqueza simbólica y la complejidad visual invitan a múltiples interpretaciones.
La obra de Leodan García explora la fragilidad inherente al acto de dibujar como medio para interpretar un (neo)paisaje entrópico, en el que convergen nociones de caos y transformación constante.
Jennifer Ancizar es una artista que se destaca en la técnica del collage y la ilustración digital. Su trabajo aborda temas de identidad, memoria y experiencia humana, creando narrativas visuales complejas y emotivas.
Abel Monagas frecuentemente representa retratos de un dominio excepcional de la técnica y el detalle, utilizando la luz y la sombra de manera magistral para dar profundidad y realismo a sus piezas.
Alejandro García utiliza una amplia variedad de medios para construir composiciones que desafían las convenciones tradicionales del arte. Sus obras a menudo abstractas, evocan una sensación de temporalidad y transitoriedad.
Alex Perera es un destacado artista contemporáneo cuyos dibujos detallados y sus pinturas vibrantes, capturan la compleja y contradictoria realidad cubana, reflejando la dualidad de una nación en constante cambio.
El trabajo de la artista cubana Jany Batista se articula en torno a la isla como arquetipo, explorando su dimensión simbólica a través de una economía de recursos visuales que inquieta y desafía al espectador.
Yunior La Rosa, inspirado en la frase bíblica “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”, desarrolla una obra estética que explora el impacto de las ideologías en la conducta humana, tanto a nivel individual como colectivo.
Sheila Díaz transforma lo cotidiano en una poética visual cargada de significado. En un proceso creativo de constante renovación, incorpora materiales diversos, otorgándoles nueva vida a través de sus obras.
Las obras de Dayron Gallardo nos transportan hacia un encuentro místico con la Naturaleza, revelándola como la verdadera maestra, una guía hacia el interior del ser y su trascendencia más allá de la materialidad accidental.
Daylene Rodríguez se ha consolidado como una de las fotógrafas más destacadas y prometedoras de la escena contemporánea cubana, su obra refleja un proceso de maduración en su lente y perspectiva.
La obra de Alejandro Taquechel no solo narra, sino que también invita al espectador a formar parte de un diálogo con el pasado, revalorizado a través de una estética profundamente humana y reflexiva.
Julio César Peña Peralta, nacido en La Habana en 1969, emerge como una destacada figura en el mundo del arte cubano contemporáneo. Reconocido por su destreza en el grabado, Peña encontró su hogar creativo en el Taller Experimental de La Habana. Desde sus primeros trazos en 1984, Peña ha explorado una amplia gama de técnicas …
La obra de Yasiel Elizagaray (Sancti Spíritus, 1987) se distingue por su expresionismo vibrante, donde el color y la forma adquieren un protagonismo destacado. Su enfoque en la figura revela una exploración de complejidad emocional y social. A través de detalles semiabstractos, logra transmitir una sensación de familiaridad y extrañeza al mismo tiempo. La utilización …
La obra de José Báez (Ciego de Ávila, 1974) trasciende las convenciones pictóricas, sumergiéndose en un universo simbólico donde el signo adquiere una profunda significación. En sus creaciones, encontramos un diálogo íntimo entre el ser humano y el cosmos, donde cada trazo y símbolo es una expresión de esa conexión ancestral. Desde una perspectiva investigadora, …
Enrique Alfonso Rodríguez (La Habana, 1989) se destaca como pintor, dibujante, ceramista y humorista gráfico. Desde temprana edad, su fascinación por el arte fue alimentada por su abuela paterna. Cada una de las pinturas de Enrique Alfonso está impregnada de historias y simbolismo. Sus obras se asemejan a retablos, utilizando objetos cotidianos que evocan recuerdos …